Calendario

gadgets para blogger actividades para xo

Datos personales

viernes, 12 de noviembre de 2010

Tipos de Sistemas de Información

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La importancia de los Sistemas de Información se representa así:

• Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
• Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
• Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.
• Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
• Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.

Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son:

Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su entorno externo.
Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.
Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las que se utilizará.

Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada.

Factores del Entorno de un Sistema de Información


SISTEMA DE TRANSACCIONES DIARIAS ( TPS)
Ejemplo real: Sistema de Catastros ya que registra el ingreso, transferencia de dominio, y actualización
de propietarios, es decir sistematiza las transacciones diarias de la institución.

SISTEMAS DE TRABAJO CON CONOCIMIENTO ( KWS)
Ejemplo real: El Software MYCIN a través del cual los médicos diagnostican las enfermedades infecciosas de la sangre, es de inteligencia artificial.

SISTEMAS DE OFICINA (OAS)
Ejemplo real: Sistema de Ingreso de Documentación porque gestiona, proyecta y planifica el ingreso y
salida de documentación en cualquier oficina.

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL ( MIS)
Ejemplo real: Sistema de Elaboración del Presupuesto Anual porque permite a los directivos planificar los ingresos y gastos a efectos de no cometer errores en el gasto.

SISTEMAS DE SOPORTE A DECISIONES ( DSS)
Ejemplo real: Sistema de Análisis de Fijación de costos y Rentabilidad ( APU) porque permite a través del
volumen de obra saber cuánto será el rubro de construcción y así decidir sobre ofertas presentadas.

SISTEMAS DE SOPORTE A DECISIONES EN GRUPO ( GDSS)
Ejemplo real: El Sistema Vision Quest porque permite desarrollar juntas electrónicas virtuales en donde
las distancias geográficas no son problema y nos permite tomar decisiones de grupo, mejora la comunicación.

SISTEMA DE SOPORTE A EJECUTIVOS ( ESS)
Ejemplo real: El Sistema Commander EIS que permite controlar la calidad de los motores de propulsión
a chorro para verificar la fiabilidad, y disponibilidad de motores y partes, proporcionando así soporte al ejecutivo.

NETGRAFÍA
http://tecnomaestros.awardspace.com/tipos_sistemas.php
http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/introduccion_sistemas/p7.htm
http://www.scribd.com/doc/2620890/Sistemas-de-Informacion

viernes, 5 de noviembre de 2010

Objetivos Cumbre Mundial

Objetivos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia la reducción de la brecha digital.


Se establecerán, según proceda, objetivos concretos de la Sociedad de la Información en el plano nacional, en el marco de las ciberestrategias nacionales y de conformidad con las políticas de desarrollo nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. Dichos objetivos pueden servir de puntos de referencia útiles para las actividades y la evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos globales de la Sociedad de la Información.

Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse antes de 2015.
Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en función de las circunstancias de cada país:
a. Utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;
b. Utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;
c. Utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;
d. Utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;
e. Utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;
f. Conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico;
g. Adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;
h. Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;
i. Fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;
Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.

En el cumplimiento de estos objetivos y metas, se prestará especial atención a las necesidades de los países en desarrollo y, en particular, de los países, poblaciones y grupos mencionados en los párrafos 11 a 16 de la Declaración de Principios.

En la siguiente tabla representamos el porcentaje de hogares en Latinoamérica que tienen acceso a las TIC’S (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en cada uno de los hogares.



A continuación representamos gráficamente los datos de la tabla anterior y nos muestra estadísticamente los datos de Latinoamérica y principalmente del Ecuador. 


Conclusiones

Nos encontramos en un punto de pronunciación en el cual se tienen los elementos para reducir la brecha digital en países y regiones sobre todo de América Latina. Esta brecha digital se ha transformado y tiene muchos matices y aristas. Un enfoque interdisciplinario es esencial para aplicar estrategias exitosas en todos los niveles sociales y educativos que impacten sustancialmente en la reducción de esta brecha y alcanzar una inclusión digital más integral y participativa. El desafió es precisamente la participación armoniosa de todos los factores, disciplinas y recursos humanos que permitan aprovechar las TIC en beneficio de la población y lograr mayores niveles de prosperidad social. Para ello es necesario generar una visión de trabajo colaborativo, que incluya educadores, tecnólogos, sociólogos, economistas y usuarios finales, proveedores de equipos y servicios tecnológicos así como a servidores públicos comprometidos con el Desarrollo Sustentable Comunitario.

lunes, 1 de noviembre de 2010

disminuir brecha digital

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL
Esta situación obedece a una amplia variedad de problemas, comprendida la falta de telecomunicaciones y otros tipos de infraestructura de conectividad; falta de aptitudes y de capacidad institucional; falta de representación y de participación en los procesos de desarrollo, y falta de recursos económicos.

Los esfuerzos por reducir la brecha digital han evolucionado desde la idea inicial de que el sólo dotar de computadoras y acceso a Internet se impactaría en el desarrollo sustentable de las comunidades.
El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), Es decir, primeramente se requiere que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones (ejemplo: teléfono, Internet por DSL, Internet por CableTV, etc.)
El segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico suficiente para contratar los servicios ofrecidos, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios. Por ejemplo, la habilidad de utilizar una computadora para navegar por Internet, leer el correo electrónico, generar contenidos con valor educativo o cultural, etc.

Figura. 1 infraestructura + accesibilidad + habilidades (Fuente: ITU)
En la "segunda ola" de los esfuerzos por reducir la Brecha Digital, se avanzó más allá de la conectividad y se incorporaron aspectos de capacitación y el desarrollo de contenidos locales en base a necesidades comunitarias con buena participación de la población.
Ya se tienen ejemplos significativos de éxito del impacto de las TIC al desarrollo comunitario en diferentes sectores de la economía, la cultura, la salud y la educación. Desafortunadamente no todos los países avanzan armónicamente en estos esfuerzos. Existen iniciativas en diferentes partes del mundo que no han logrado avanzar hacia la "tercera ola" y que tendrán que experimentar y reenfocar sus esfuerzos al desarrollo sustentable más que a la dotación de conectividad y creación de portales. 
Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.
Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado
Se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza
Fundamentalmente se debería trabajar y mejorar en los siguientes aspectos:
Mejorar e invertir la infraestructura en telecomunicaciones:
Al proveer más y mejor infraestructura, no sólo se garantiza mayor cobertura sino además menores costos tanto para los operadores como los usuarios finales.
Moderar las tarifas y los servicios de los operadores:
Por esta razón, es necesario moderar a los operadores y sus tarifas, para que sin obligarles a renunciar a sus intereses como empresa que son, al menos ofrezcan tarifas más sensatas y planes más adecuados para la mayoría de las personas.
Promover el uso del software libre:
Por supuesto no es sólo una cuestión de costos, también  es una cuestión de "cultura". Aprender a usar software libre es más que enriquecer las posibilidades de nuestro PC sino que también ayuda a formar personas con criterio basados en la premisa del conocimiento libre.
Hacer un buen uso de la tecnología:
Sacar el mayor provecho de todos los recursos de la red, educación virtual, bibliotecas, estudios en lugar de sólo chatear.
Con lo planteado se lograría aumentar la disponibilidad de contenidos de información en forma digital; desarrollar mecanismos innovadores y procesos para el intercambio de información y la comunicación; y desarrollar redes para el intercambio de información relevante.

Conclusiones
Nos encontramos en un punto de pronunciación en el cual se tienen los elementos para reducir la brecha digital en países y regiones sobre todo de América Latina. Esta brecha digital se ha transformado y tiene muchos matices y aristas. Un enfoque interdisciplinario es esencial para aplicar estrategias exitosas en todos los niveles sociales y educativos que impacten sustancialmente en la reducción de esta  brecha  y alcanzar una inclusión digital más integral y participativa. El desafió es precisamente la participación armoniosa de todos los factores, disciplinas y recursos humanos que permitan aprovechar las TIC en beneficio de la población y lograr mayores niveles de prosperidad social. Para ello es necesario generar una visión de trabajo colaborativo, que incluya educadores, tecnólogos, sociólogos, economistas y usuarios finales, proveedores de equipos y servicios tecnológicos así como a servidores públicos comprometidos con el Desarrollo Sustentable Comunitario.